P. Andrés Silva M. – Nutricionista Clínico, especialista en alimentación vegetariana / vegana
En términos nutricionales, una de las grandes controversias actuales es la alimentación vegana aplicada a población infantil. Cada día son más las familias que optan por eliminar de su dieta productos de origen animal, ya sea por temas éticos, medioambientales o de salud, y es importante recalcar que un plan nutricional vegano/vegetariano bien estructurado, es perfectamente adecuado e indicado para la población pediátrica.
En este sentido, la Academia de Nutrición y Dietética de EE.UU. (AAND) publicó, en diciembre de 2016, su postura frente a la alimentación vegana, enfatizando que:
“... las dietas vegetarianas, incluyendo las veganas, planificadas de manera adecuada son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez, la adolescencia, la edad adulta, así como para deportistas…»1
Por su parte, la Sociedad Pedriátrica Canadiense concluye que:
“…Las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas con la atención adecuada a componentes de nutrientes específicos pueden proporcionar un estilo de vida alternativo saludable en todas las etapas del crecimiento fetal, infantil y adolescente. La educación adecuada de la familia y el seguimiento a lo largo del tiempo son esenciales”2
Cabe mencionar también la posición de importantes asociaciones, academias y organizaciones que avalan y promueven estilos de vida con patrones de alimentación vegetarianos y veganos, destacando sus beneficios para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)3 . Entre ellas destacan:
- Asociación Dietética Británica
- Asociación de Dietistas de Canadá
- Academia Española de Nutrición y Dietética
- Organización de las Naciones Unidas
- Asociación Dietética de Nueva Zelanda
- Comité de Médicos por Medicina Responsable
- Organización Mundial de la Salud
- Academia Americana de Pediatría
- Instituto Mundial para la Investigación del Cáncer.
En nuestro país, y gracias a la gestión realizada por la ONG internacional Animal Libre, el Ministerio de Salud (MINSAL) admitió los beneficios de una dieta vegetariana o vegana, sugiriendo que debe ser controlada por un profesional calificado4
BENEFICIOS DE UN PLAN NUTRICIONAL VEGANO/VEGETARIANO
La dieta vegana está caracterizada por la estricta eliminación de productos de origen animal: leche, carne y huevos, y sus subproductos. Por su parte, el vegetarianismo puede incluir huevo (ovo-vegetarianos), leche (lacto-vegetarianos) o ambos (ovo-lacto vegetarianos). Algunas corrientes del vegetarianismo incluyen también pescado (icto-vegetarianos) o, de manera esporádica, algún tipo de carne (flexitarianos).
Se trata de planes nutricionales basados en el consumo de hortalizas frescas e idealmente crudas, frutas, algas de mar, legumbres, cereales integrales y grasas provenientes de granos y semillas. Entre las principales ventajas de una alimentación vegana/vegetariana, se encuentran:
- Consumo mínimo de grasa saturada.
- Mejor perfil lipídico, con disminución en el colesterol LDL y de triglicéridos, y mayor concentración de colesterol HDL.
- Mayor consumo de fibra dietética, magnesio, boro, folato y de antioxidantes como vitaminas del complejo B, C, E y carotenoides.
- Incremento en el consumo de sustancias fitoquímicas, con capacidad antioxidante.
- Adecuado Índice de masa corporal (IMC), en todas las etapas del ciclo vital
- Aumento de la capacidad inmunitaria celular.
- Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, artritis, etc), neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer) e infecciosas.
DERRIBANDO MITOS
A lo largo de los últimos 30 años, en los que corrientes vegetarianas/veganas se han posicionado como una alternativa de alimentación y estilo de vida, las críticas se han centrado , sin mayor fundamento, en 4 aspectos: la obtención de proteínas de alto valor biológico, de hierro, de calcio y de vitamina B12.
- NECESITAS PROTEINAS, NO CARNE:
Existe la errónea concepción de que la única -o mejor- fuente de proteínas provienen de productos de origen animal (carne, leche, huevos, pollo, pescado). Si bien, en general, el coeficiente de digestibilidad y proporción aminoacídica es mayor en productos de origen animal, vegetales como los garbanzos, la soya, los pistachos, la remolacha, las semillas de zapallo, la quinoa, el trigo sarreceno son excelentes fuentes proteicas, tanto en calidad, como en digestibilidad 5
Un aspecto a tener en consideración es la capacidad de las proteínas animales de incrementar el factor de crecimiento insulínico IGF-1, una hormona asociada a la promoción y desarrollo de potenciales células cancerígenas, y que nuestro hígado tiende a producir en exceso cuando consumimos proteínas de origen animal. Poblaciones cuya alimentación está basada en proteínas de origen vegetal, como vegetarianos y veganos, tienden a desarrollar estadísticamente menos tipos de cáncer que poblaciones omnívoras.6-7
En la población pediátrica, un incremento de la IGF-1 se asocia a pubertad precoz. El inicio temprano de la pubertad es considerado un factor de riesgo para el posterior desarrollo de numerosas patologías, incluyendo cáncer, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y una menor expectativa de vida 8,9.
Además del aumento de la IGF-1, los productos de origen animal, principalmente pollo y pescado, incrementan la exposición a “disrruptores endocrinos”, contaminantes ambientales como metales pesados, químicos rignífugos, plásticos y pesticidas, que también tienden a adelantar la pubertad en aproximadamente 7-8 meses. 10,11
Por el contrario, el consumo de proteínas vegetales provenientes, principalmente, de la soya, tienden a retrasar entre 7 y 8 meses el inicio de la pubertad. Este retraso se relaciona con un menor desarrollo de cáncer mamario, tazas de mortalidad más bajas y menor incidencia de patologías cardiacas. 11
- NECESITAS CALCIO, NO LECHE
Es paradójico que se siga relacionando y recomendando leche y productos lácteos como una manera de preservar la masa ósea y la prevención de la osteoporosis. Es más, estudios recientes han demostrado que el consumo de leche se ha asociado con un aumento del riesgo de fractura de cadera en hombres 12. Como si esto fuera poco, mientras más leche consume una mujer, mayor es el riesgo de desarrollar cáncer, enfermedades cardiacas y fracturas de caderas y de huesos. 13
Como se ha mencionado, una plan nutricional basado en plantas no es deficitario en ningún nutriente, menos en calcio. Hojas verdes como el kale, la espinaca y el brócoli, las semillas y frutos secos como la chía, las almendras y las nueces, el tofu y las leches vegetales fortificadas son fuentes imprescindibles de este mineral.
- HIERRO Hem v/s No Hem
Otro gran mito en relación a la dieta basada en plantas tiene que ver con el hierro y la incidencia de anemia en la población vegana/vegetariana. La evidencia es clara en demostrar que con un plan nutricional bien estructurado basado en cereales integrales, legumbres, hojas verdes y semillas, no solo se cumplen los requerimientos de hierro, sino que el aporte tiene a ser superior que en dietas omnívoras.14
Un punto importante de destacar es que investigaciones recientes han determinado que el Hierro Hem (proveniente de productos de origen animal) es, en comparación con el Hierro no-Hem (procedente de vegetales), un factor desencadenante de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular, debido al rol pro-oxidante del Hierro Hem, contribuyendo al desarrollo de ateroesclerosis 15, 16. Sumado a esto, existe una correlación entre el desarrollo de diabetes tipo 2 e incluso cáncer 17,18,19, que sin duda es necesario tener en consideración a la hora de estructurar un adecuado plan de alimentación.
- VITAMINA B12
Se han demostrado deficiencias de vitamina B12 en la población general, sean o no vegetarianas/veganas. Es importante saber que nuestro cuerpo produce esta vitamina, pero su absorción se ve limitada por una flora bacteriana putrefactiva. En poblaciones vegetarianas/veganas, la flora bacteriana tiende a ser fermentativa, por lo que existe una mejor utilización de la vitamina B12 endógena aunque, de todas maneras, es adecuado suplementar. Los alimentos fortificados, como la levadura nutricional o algunas leches vegetales, solucionan el déficit y proporcionan la dosis necesaria diaria.
Los antecedentes antes expuestos son solo una pincelada de los beneficios de un plan nutricional basado en plantas. Abordados desde una perspectiva adecuada, cabe preguntarse ¿cuál es el fundamento científico para seguir pensando que una dieta omnívora es adecuada para el ser humano? Los índices de patologías crónicas no transmisibles, relacionadas al estilo de vida, siguen en un progresivo aumento y enfermedades que antes afectaban exclusivamente a población adulta, se diagnostican a más temprana edad.
Quizás es el momento de evaluar nuestras convicciones y modificarlas en caso de que sea necesario… hay verdades que no podemos seguir omitiendo.
Bibliografía
2.- M Amit.: Vegetarian diets in children and adolescents. Paediatr Child Health. 2010 May-Jun; 15(5): 303–308. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2912628/
3.- https://www.vidaverde.co/estas-organizaciones-avalan-oficialmente-la-dieta-vegana/
4.- https://animallibre.org/minsal/
5.- Suárez, M.; Kizlansky, A.; López, L.: Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Cátedra de Nutrición Normal. Escuela de Nutrición. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000100009
6.- N E Allen, P N Appleby, G K Davey, R Kaaks, S Rinaldi, T J Key. The associations of diet with serum insulin-like growth factor I and its main binding proteins in 292 women meat-eaters, vegetarians, and vegans. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2002 Nov;11(11):1441-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12433724/
7.- G. Cheng, A. E. Buyken, L. Shi, N. Karaolis-Danckert, A. Kroke, S. A. Wudy, G. H. Degen, T. Remer. Beyond overweight: Nutrition as an important lifestyle factor influencing timing of puberty. Nutr. Rev. 2012 70(3):133 – 152. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22364156/
8.- I. S. Rogers, K. Northstone, D. B. Dunger, A. R. Cooper, A. R. Ness, P. M. Emmett. Diet throughout childhood and age at menarche in a contemporary cohort of British girls. Public Health Nutr 2010 13(12):2052 – 2063. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20529402/
9.- A. Thankamony, K. K. Ong, M. L. Ahmed, A. R. Ness, J. M. P. Holly, D. B. Dunger. Higher levels of IGF-I and adrenal androgens at age 8 years are associated with earlier age at menarche in girls. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2012 97(5):E786 .90 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22419724
10.- E. D. Hond, W. Dhooge, L. Bruckers, G. Schoeters, V. Nelen, E. van de Mieroop, G. Koppen, M. Bilau, C. Schroijen, H. Keune, W. Baeyens, N. van Larebeke. Internal exposure to pollutants and sexual maturation in Flemish adolescents. J Expo Sci Environ Epidemiol 2011 21(3):224 – 233.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20197795
11.- Vandeloo, M.; Bruckers, L.; Janssens, J.P.: Effects of lifestyle on the onset of puberty as determinant for breast cancer. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17220700/
12.- D Feskanich, H A Bischoff-Ferrari, A L Frazier, W C Willet. Milk consumption during teenage years and risk of hip fractures in older adults. JAMA Pediatr. 2014 Jan;168(1):54-60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24247817/
13.- K Michaelsson, A Wolk, S Langenskiold, S Basu, Warensjo Lemming, H Melhus, L Byberg. Milk intake and risk of mortality and fractures in women and men: cohort studies. BMJ. 2014 Oct. Disponible en 28;349:g6015. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25352269/
14.- B Farmer, B T Larson, V L Fulgoni 3rd, A J Rainville, G U Liepa. A vegetarian dietary pattern as a nutrient-dense approach to weight management: an analysis of the national health and nutrition examination survey 1999-2004. J Am Diet Assoc. 2011 Jun;111(6):819-27. doi: 10.1016/j.jada.2011.03.012. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21616194/
15.- W Yang, B Li, X Dong, X Q Zhang, Y Zeng, J L Zhou, Y H Tang, J J Xu. Is heme iron intake associated with risk of coronary heart disease? A meta-analysis of prospective studies. Eur J Nutr. 2014;53(2):395-400. doi: 10.1007/s00394-013-0535-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23708150/
16.- J Hunnicutt, K He, P Xun. Dietary iron intake and body iron stores are associated with risk of coronary heart disease in a meta-analysis of prospective cohort studies. J Nutr. 2014 Mar;144(3):359-66 doi: 10.3945/jn.113.185124. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24401818/
17.- W Bao, Y Rong, S Rong, L Liu. Dietary iron intake, body iron stores, and the risk of type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. BMC Med. 2012 Oct 10;10:119. doi: 10.1186/1741-7015-10-119. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23046549/
18.- T K Lam, M Rotunno, B M Ryan, A C Pesatori, P A Bertazzi, M Spitz, N E Caporaso, M T Landi. Heme-related gene expression signatures of meat intakes in lung cancer tissues. Mol Carcinog. 2014 Jul;53(7):548-56. doi: 10.1002/mc.22006. Disponbible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23681825/
19.- A Fonseca-Nunes, P Jakszyn, A Agudo. Iron and cancer risk–a systematic review and meta-analysis of the epidemiological evidence. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2014 Jan;23(1):12-31. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-13-0733. Disponbible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24243555/